ÉTICA Y VALORES


        

SEMANA No. 8   
Tiempo: 1 horas

EL CONOCIMIENTO DE TI MISMO

¿Cómo soy yo?

1. Responde en el cuaderno los interrogantes

  ¿Por qué es importante conocerse a sí mismo?
¿Qué le pasa a quién no se conoce?
¿Cómo hacer para conocerse a sí mismo?

2. Lee, comprende y reflexiona

El conocimiento de sí mismo es la primera condición para una vida de éxitos; es ésta la puerta de entrada a la felicidad y a la autorealización.

¿Por qué?

Porque quien no conoce sus propias capacidades (que son muchas), no podrá
aprovecharlas para ser productivo en excelente grado.
Quien no conoce los propios defectos y limitaciones camina tropezando por la vida en medio de inútiles conflictos y permanentes frustraciones.

3. Hay que encontrar tiempo para responder a preguntas como las siguientes:

¿Cómo soy yo?
¿Qué hago?
¿Cómo lo hago?
¿Cómo me siento?
¿En qué podría mejorar?
¿Cuáles son mis capacidades y cualidades?
¿Cuáles son mis capacidades y cualidades?
¿Cuáles son mis defectos y limitaciones?
¿Hacia dónde va mi vida?
¿Cuáles son mis programas y proyectos?

4. Cada uno escribe en el cuaderno tres defectos y tres cualidades de dos compañero
comenzando por las propias.

5. Lee, comprende y reflexiona

Somos individuos, aquello que internamente nos pertenece, aquello que nosotros solamente podemos sentir: nuestro cuerpo, nuestra salud, nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestras frustraciones, nuestras aspiraciones, nuestras cualidades, nuestros defectos, nuestras experiencias.

La tarea es conocerla y cambiarla en aquello que sea posible y conveniente cambiar. Debemos valorarnos a nosotros mismos, amarnos. Amarse a sí mismo, amar la vida, amar lo que somos, es principal deber y primordial virtud del ser humano.

EL ESCUDO DE MI VIDA

Realiza un dibujo creativo en el cuaderno de un escudo dividido en cuatro compartimientos. En uno dibujarás el acontecimiento más feliz de tu vida. En el otro el momento más triste. En otro tu mayor esperanza. En otro tu mayor temor. Sobre el escudo escribe un lema que condense los valores que guían tu vida.

SEMANA No. 9 
Tiempo: 1 horas

MI CUERPO




Una de las respuestas a la pregunta ¿Quién soy yo? Fue la siguiente: YO SOY UN
CUERPO.

1. Realiza un balance en el cuaderno de aquello que puedes hacer con:

Tus labios:
Tu nariz:
Tus Ojos:
Tu lengua:
Tus oídos:
Tu cabeza:
Tus manos;
Tus pies
Tu (añade)...

2. En el cuaderno dibuja un cuerpo humano.

Localiza en el dibujo los órganos principales de tu cuerpo y anota qué puedes hacer
con cada uno de ellos.


3. Escriba en el cuaderno

Cómo sería tu vida:

• Si fueras ciego:
• Si fueras sordo:
• Si fueras mudo:
• Si fueras paralítico:


SEMANA No. 10 

Tiempo: 1 horas


1. Lee, comprende y reflexiona

MIS ACTITUDES ANTE MI CUERPO DEBEN SER LAS SIGUIENTES

APRECIARLO: todo en mi cuerpo es útil y maravilloso. Mi cuerpo hace posible
gozar, experimentar, entrar en relación con los demás y con el universo.

CUIDARLO: porque es frágil y es mi medio de vida, debo defenderlo contra los
numerosos enemigos que lo acechan: enfermedades, violencia, mutilaciones, fatiga,
frío, calor, riesgos, humo, agua contaminada, alimentos en mal estado o en exceso,
etcétera, (agrega).

CULTIVARLO: debe desarrollar mi capacidad de sentir, tocar, percibir, oler,
moverme, expresarme, hablar. Debo ejercitarlo mediante la gimnasia, el arte, la
poesía, la música, la danza, el teatro...

GRATIFICARLO: mientras estemos vivos démosle gusto a nuestro cuerpo:
comida, descanso, paseo, recreación, bebida. Pero todo ello sin dañarlo.

2. En tu cuaderno copia las siguientes frases y complétalas:

Una buena salud me permite:

Cuando me siento enfermo:

¿Qué pensamientos vienen a tu mente cuando contemplas?

Un enfermo, un minusválido, un anciano.

SEMANA No. 11                                            
Tiempo: 1 horas


COMPORTAMIENTOS POSITIVOS HACIA NUESTRO CUERPO

1. Lee, comprende y reflexiona


Alimentarse adecuadamente en calidad, ritmo y cantidad.
Saborear y masticar adecuadamente los alimentos. No comer ni beber
aceleradamente cual se llena de gasolina el tanque de un automotor.
Dormir el tiempo suficiente y cómodamente.
Descansar y divertirse.
Hacer gimnasia y practicar deportes sanos a la integridad.
Respirar aire puro, contemplar la naturaleza y escuchar sus armonías.
Cuidar la salud. Ir al médico. Practicar la medicina preventiva de las enfermedades.
Practicar el aseo personal y la pulcritud en mi medio de vida.
Cuidar mis órganos: dientes, oídos, manos...
Embellecer mi cuerpo: perfume, vestidos, afeites...


COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS QUE DEBEN EVITARSE

Tomar demasiadas drogas o abusar del médico y las medicinas.
Practicar vicios: tabaco, alcohol, drogas...
Someterse a riesgos innecesarios: trepar imprudentemente árboles, saltar cercados,
etcétera.
Practicar deportes peligrosos para la salud.
Oír música con demasiado volumen. Llenar de ruidos el ambiente.
Trabajar o estudiar demasiado, sin ritmo ni descanso.
Trabajar en ambientes peligrosos o contaminados o en condiciones inseguras.

2. Realiza el examen personal de comportamiento en el cuaderno

Mi alimentación:
Horario
Dieta;
Ritmo:

¿Cómo trabajo?
Horario:
Esfuerzo:
Posición:
Riesgos:

SEMANA No. 12                                     
Tiempo: 1 horas


1. Leer con atención y copia en el cuaderno

EL AUTOCUIDADO

El auto cuidado incluye un conjunto de tareas que cada persona emprende para cuidar su salud física y mental. Motivar a los niños a desarrollarlo los ayudará a ser más felices y autosuficientes.

 ¿Por qué es necesario el autocuidado en los niños?

 El auto-cuidado es un conjunto de acciones encaminadas a cuidar la propia salud física, mental y emocional. Se trata de instaurar hábitos enfocados en nuestro propio bienestar, de hacernos una prioridad.

2. Completa el cuadro con las acciones que debemos tener en cuenta para el auto-cuidado en casa

EL AUTO-CUIDADO EN CASA

 

NIÑOS

ADOLESCENTES

ADULTOS

ADULTO MAYOR

No jugar con las conexiones   eléctricas.

 

 

Acompañarlos constantemente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 


SEMANA No. 13                                              

Tiempo: 1 horas


1. Leer con atención y copia en el cuaderno

VALORES CULTURALES

 Son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas. Estos pueden ser: La educación, la familia, la tradición, la paz, la memoria colectiva, el arte, el patriotismo, la infancia, la justicia, la libertad, entre otros.

 2. Completar el cuadro teniendo en cuenta la problemática que enfrentar las regiones de nuestro país. (preguntando a familiares, oye en radio, ve en televisión, observa en el municipio)

 Use el diccionario si no entiende los términos.

 

MIGRACIÓN

DESIGUALDAD Y POBREZA

DIFERENCIAS REGIONES

DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

DESPLAZAMIENTO FORZOSO

DESEMPLEO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 3. Escriba los valores culturales que pueden aportar a mejorar la problemática de las regiones y explique el ¿por qué?

4. ¿por qué los colombianos debemos respetar los saberes y tradiciones de las comunidades indígenas?


SEMANA No. 14                                            

LA FAMILIA


1.  Copia y responde en el cuaderno.

 

¿Qué es la familia?    ¿Quiénes conforman la familia?  ¿Qué ha aprendido de la familia?   ¿Quién tiene la autoridad en su familia?  ¿Qué significa para usted la familia?  ¿Qué elementos positivos y negativos observa en su familia? 

 

2.  Leer analizar y comprender el siguiente texto


LA FAMILIA ES UNIDAD DE CONVIVENCIA

 

“Los seres vivos y en particular los seres humanos estamos ligados unos a otros por nexos familiares.

De mi familia depende en buena parte mi sobre vivencia y la calidad de mi vida. De la calidad de mi vida familiar depende el bienestar de la calidad humana. De ahí la importancia de formar buenas familias, que los padres sean responsables de sus hijos uy de hijos agradecidos con sus padres. La armonía familiar es básica para la armonía de la sociedad.

El muy importante para mi vida personal y social prepararme desde ahora para asumir mi responsabilidad familiar como padre y esposo o madre y esposa.

Es clave para la sobre vivencia y armonía social al promover la paternidad y paternidad consiente y responsable. Desde ahora debo tomar conciencia de tan enormes responsabilidades que me esperan.

LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CONVIVENCIA; en ella los seres humanos conviven estrechamente y aprender a convivir con otros.

En la familia no únicamente se engendra y promueve la vida física, en ella se genera y aprenden otras actitudes como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad.

Forma familia, engendrar nuevos seres, convivir armónicamente en pareja, ayudar a crecer a la prole y educarla entre las relaciones de libertad, tolerancia y responsabilidad… de ello depende la paz o, la violencia, la armonía, el bienestar familiar de la humanidad.”

 

3. Busca el significado de las siguientes palabras: maternidad, paternidad, prole, sociedad, tolerancia, responsabilidad, núcleo, base, convivencia.

4. Extrae del texto lo más importante.   


SEMANA No. 15                                             


VALORES DE LA FAMILIA


1. Pregunte a sus familiares ¿qué valores se forman en la familia? Escriba en el cuaderno las respuestas.

2. Presente en forma creativa los valores que se forman en familia. (TOLERANCIA, RESPONSABILIDAD, CONOCIMIENTO, COLABORACIÓN, SOLIDARIDAD, IGUALDAD, RESPETO, COMUNICACIÓN)

3. Escriba la opinión de sus familiares y la propia sobre “LA COMPLACENCIA” puede ser un valor que se forma en familia.



SEMANA No. 16                                             

                                     VALORES DE LA FAMILIA



                       RELACIÓN PADRES, HIJOS, HERMANOS

1. Realizar un cuadro en el cual coloques los derechos y deberes que deben cumplir: los PADRES hacia los HIJOS, LOS HIJOS HACIA LOS PADRES: y LOS HERMANOS ¿TAMBIÉN TIENEN DERECHOS Y DEBERES?

DERECHOS

DEBERES

PADRES

 

 

HIJOS

 

 

HERMANOS

 

 


2. Dialoga con tus padres sobre los momentos más felices y más difíciles de su vida familiar.


SEMANA No. 17                                             

                                           LA INCLUSIÓN


1. Leer con atención y desarrolla en el cuaderno.

LA INCLUSIÓN

La inclusión, que es una propuesta innovadora y rechaza la discriminación, permite indudablemente, conseguir amigos, que es una necesidad humana, según la inteligencia emocional.

 

UNA PENA COMPARTIDA ES MEDIA PENA


Una pena compartida

Nunca es la pena entera

Pues con la ayuda de alguien

Se rebaja la otra media.

Es por eso que el amigo

Cuando sufro o gozo,

entiende,

Como el otro yo del alma

Quien, más que nadie,

comprende.

 

Qué difícil es buscar

Algún tesoro perdido,

Si se llegara a encontrar,

¡Se ha descubierto un

amigo!


2. Escriba la respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa, “una pena compartida es media pena?

2. ¿He encontrado un amigo, es decir un tesoro?

3. ¿Cómo se llama?

4. ¿Por qué es amigo?

5. ¿Por qué algunas personas no tienen amigos?

6. ¿Qué se pudiera hacer por ellas?

7. ¿Alguna vez se ha sentido excluido?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario